El Instituto Catalán del corcho
En 1991, explica Albert Hereu, la Generalitat de Catalunya creó el Consorcio Público ‘Institut Català del Suro’, con el fin de unificar las estrategias sector mediante unas líneas directrices de actuación que ponen el énfasis en el aprovechamiento al máximo de las ventajas competitivas ya existentes de calidad, imagen, a escala tecnológica.
Según Hereu el sector del corcho es un ejemplo de economía circular. Ya que todo lo que se extrae del árbol se utiliza y se recicla. El corcho además de capturar más CO2 del que emite no causa impactos negativos en su extracción. Ademàs la inversión superior a los 42 m/€ en los últimos 3 años ha llevado a este material a nuevos campos. Se reutiliza en la construcción o como corcho proyectado en una pared, una especie de gotelé que se usa para absorber las humedades. También sirve para crear biomasa y se utiliza en la impresión 3D para prototipos o para tiradas de tapones muy cortas sin olvidar su uso en los productos cosméticos y hasta en la creación de tablas de surf.
Fuente