A partir de la apuesta del Ministerio de Trabajo con el Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante (FOSFEC), operado a través de las Cajas de Compensación Familiar de Colombia para atender las necesidades de la población en desempleo; en marzo de 2015 se da inicio a la Ruta de Emprendimiento Cultural, proceso realizado por Comfandi, por medio de su Agencia de Gestión y Colocación de Empleo.
Este proceso de formación y acompañamiento empresarial, estuvo dirigido a artistas, gestores y emprendedores culturales del Distrito Especial Industrial Portuario, Biodiverso y Eco-turístico de Buenaventura, interesados en la consolidación de modelos de negocio creativos y culturales, como un motor de desarrollo socioeconómico.
Para su realización, el proceso contó con la participación del Proyecto Industrias Culturales Cali – en transición, que en el año 2014 fue reconocido como Buena Práctica por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia – APC -, el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP). A partir de la experiencia de cinco años de dicho proyecto en la ciudad de Cali, y considerando los procesos culturales y creativos desarrollados, se determinaron tres fases claves para llevar a cabo en Buenaventura:
• Diagnóstico
• Formación
• Asesorías
Vemos cómo un sector cultural puede comenzar a pensarse como una industria no solamente en lo correspondiente a la generación de empleos o recursos económicos, sino con la apropiación de sus saberes ancestrales, su identidad y el respeto por el quehacer del otro.
Por lo anterior, el inicio de éste proceso resalta la importancia de la consolidación de un modelo de desarrollo económico y social inclusivo, el cual requiere sistemas de gobernanza de la cultura y la creatividad, que respondan a las exigencias y las necesidades de las personas (UNESCO, 2014).
Es fundamental aprovechar todo el potencial de las ICC en las que se asienta la economía creativa, y así estimular una innovación enfocada en el crecimiento económico, el empleo pleno y productivo, y el trabajo digno para todos. En este caso, basado en la identidad, tradición y riqueza cultural de la población de Buenaventura, que se espera articular con el lenguaje de paz y desarrollo sostenible.
Realización audiovisual: Néstor Betancourt
Para ver la documentación completa consulte: http://bit.ly/1LM2Tev
Fuente