Qué es una “industria cultural”? El concepto de industria vinculado a la cultura, ha sido un tema de debate académico desde la Segunda Guerra Mundial (por lo menos!) La conversación de hoy con Gustavo Ruiz, joven venezolano emigrado a Chile desde 2015, fue propicia para hablar de este paraguas semántico y cómo ha impactado, positivamente, en el ámbito de las políticas públicas y de la gobernanza en Chile. Para quienes desconocemos la historia de Chile, el país austral es misterioso; solo conocemos de algunos relatos en las crónicas coloniales de viajeros eclesiásticos como fray Pedro Ángel de Espiñeyra (Concepción, 1765-1769) o de viajeros del siglo XIX que vendieron el exotismo de las gélidas tierras del polo sur para recrear el viaje de Magallanes del siglo XVI.
La conversación de hoy mostró un Chile más humano. Un país moderno que dialoga con las políticas públicas: gobernanza, ciudadanía y proyectos conjuntos de crecimiento, van de la mano para crecer. La conversación también mostró a un venezolano emocionalmente comprometido con su oficio, con su condición de emigrado y, sobre todo, comprometido en contribuir al crecimiento del país austral que lo ha acogido.
Gustavo Ruíz tuvo hoy el desafío de una “Varita mágica”: si yo te diera una “varita mágica”, qué harías para construir una sociedad más integrada, justa y con recursos para crecer? Su deseo fue crear una fundación para el emprendimiento de venezolanos emigrados. Este proyecto es una posibilidad real. Así como lo es también introducir cursos de historia de Venezuela más allá de próceres, política actual y, desde luego, más allá de Andrés Bello. La conversación de hoy fue de imaginar el futuro. Y vamos por buen camino.
Fuente
Conectador en red #7.Gustavo Ruiz.Las industrias creativas en Chile: miradas a la comuna de Chillán.
Read Time1 Minute, 24 Second