Resumen
En Colombia, algunas prácticas investigativas realizadas desde la disciplina de la música y cuyo objeto de estudio son las manifestaciones músico-danzarias de tradición oral, han legitimado un antiguo enfoque no dialógico para la apropiación de estos saberes, generando un aumento exponencial de las desigualdades en el acceso y en la distribución de los productos de conocimiento. Esto se evidencia cuando los detentores de tales manifestaciones expresan su desacuerdo frente a procesos que se adelantan en sus territorios, en los cuales se desconocen sus propias necesidades e intereses, acentuando así posibles desencuentros éticos entre investigadores e interlocutores. A partir de la aproximación a aspectos históricos sobre el devenir de algunas músicas de tradición oral en Colombia y de los relatos de dos de sus detentores, en esta ponencia se cuestiona dicho enfoque de apropiación y la lógica de dominación/inferiorización que le subyace, intentando demostrar la importancia del diseño y la implementación de un modelo de re-apropiación eticizado para el desarrollo de procesos de conocimiento con comunidades.
Fuente