Simposio 13: De la grabación magnetofónica al ordenador: creación
musical y mediación tecnológica en los procesos de producción de audio. Coordinadores: Marco Antonio Juan de Dios Cuartas, Carlos Andrés Caballero Parra
Martes 2 de diciembre 2020
11:00 – 11:40 Sesión III: Impacto local y (trans)nacional: industria musical y estudios de grabación
“Prácticas de producción y modelos de autogestión en las industrias creativas de música popular urbana en el AMG. Una aproximación sociocultural a las microeditoras fonográficas independientes del 2000 al 2020”.
Ricardo Alberto Guzmán Flores
ITESO / Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente
Tlaquepaque, México.
Email: [email protected]
Link : Preview Documental
Resumen
En este milenio el uso de la tecnología es un elemento clave en la industria musical para la configuración, difusión y producción de obras discográficas. El mercado global es acaparado por medios de comunicación y sellos discográficos transnacionales quienes ejercen control sobre el público. En reacción y con la premisa de crear proyectos autosustentables para promover artistas emergentes; surgen micro-editoras alrededor del mundo bajo la consigna punk “do it yourself”.
Esta perspectiva impulsó la producción artística global e independiente (Hesmondhalgh 1996, Strachan 2003, Drijver den y Hitters 2017).
Abeillé (2015) menciona que el colectivismo y networking propicia el desarrollo de sub-géneros especializados y la democratización en la industria musical debido al Internet. Martín Barbero (2010) se refiere a estos procesos mediante la hibridación como el resultado de la convergencia digital y Jenkins (2008) postula democracia digital al uso de herramientas tecnológicas para el desarrollo creativo.Las micro editoras están sujetas a procesos de manufactura industrial y sirven de vínculo entre artistas – audiencia para promover obras sonoras.
En base a dos dimensiones el contexto sociocultural y la producción discográfica; se describe la intencionalidad (Becker, 1982) de un complejo proceso social, tecnológico e industrial mediado por actores clave en el campo musical. La producción discográfica se ubica como un bien simbólico que construye la noción de “independiente” e “identidad musical” y que remite a ciertos “anclajes socioculturales” como motor de procesos de hibridación con las lógicas de producción musical local. Gonzáles (2013) utiliza “hibridación” para explicar las nuevas combinaciones entre corrientes, ritmos, géneros y estilos. Así, estas prácticas discográficas a su vez se definen por lineamientos estéticos que se impregnan en estilos musicales, diseño gráfico y dispositivos de reproducción. El interés es describir ¿Quienes producen esta música y donde se escucha?
Keywords : Música Popular Urbana, Industrias Creativas, Microeditoras Fonográficas Independientes
Bibliografía
Abeillé, C. (2015). Un análisis de sociología de la cultura: Manchester sound, Factory Records y Joy Division, Universitat Autònoma de Barcelona, España.
Martín Barbero, J. (2010). “Convergencia digital y diversidad cultural”, en Deni de Moraes ( comp.). Mutaciones de lo visible. Comunicación y procesos culturales en la era digital . Buenos Aires.
Becker, H (2008). Los Mundos del Arte: sociología del trabajo artístico. Editorial Bernal. Universidad Nacional de Quilmes. Argentina
Drijver den, R., y Hitters, E.(2017). The business of DIY. Characteristics, motives and ideologies of micro independent record labels.Cadernos de Arte e Antropologia. Vol. 6, No 1. Brasil
Gonzáles, J. (2013). Pensar la música desde América Latina. Gourmet Ediciones. Buenos Aires. Argentina
Hesmondhalgh, D. (1996). Independent record companies and democratisation in the popular music industry. University of London. England
Jenkins, H. (2008) Introducción y Capítulo 1.Convergence Culture. La cultura de la convergencia en los medios de comunicación. PAIDOS, Barcelona. España
Marti, J. (2000). Más allá del arte. La música como generadora de realidades sociales. Deriva Editorial. España
Strachan, R. (2003). Do it yourself: Industry, ideology, aesthetics and micro independent record labels in the UK. University of Liverpool. England.
Fuente